Categorías
Memoria Histórica

Día del Veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas

El legítimo e imprescriptible reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes mantiene viva la memoria de nuestros héroes, veteranos y caídos, que lucharon por la patria.

El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran Bretaña. A pocos días del desembarco y toma de las islas por parte de la tripulación argentina, la entonces primera ministra de Inglaterra, Margaret Tatcher, envió una fuerte dotación de militares ingleses para dar respuesta y desplazar a la milicia argentina.

El conflicto bélico resultó ineludible. Si bien fue corto, duró alrededor de dos meses y medio, tuvo resultados contundentemente trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra.

El desalentador escenario político, social y económico que Argentina protagonizaba en ese entonces, funcionó como principal motivación para que la dictadura cívico-militar decidiera, de forma apresurada y sin mayores estrategias militares, realizar un acto patriótico y heroico que mejorara su imagen como gobierno. Sin embargo, el fracaso y derrota de las tropas argentinas deterioró aún más su imagen.

A grandes rasgos, la realidad de la guerra de Malvinas no fue otra que la de una clara desventaja de la milicia argentina frente a las fuerzas inglesas, que estaban mejor preparadas y contaban con un armamento superior en fuerza. Nuestros soldados, jóvenes que fueron alistados de forma obligatoria y otros que lo hicieron voluntariamente, fueron mantenidos en precarias condiciones durante los meses en que se produjo la guerra. La falta de comida, de armamento, de comunicación, de directivas claras y coordenadas precisas, fueron moneda corriente para una misión de semejante calibre.

En noviembre del 2000, a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los sobrevivientes de la guerra de Malvinas y sus familiares.

Actualmente, la disputa por estas tierras se realiza de manera diplomática y forma parte de las agendas en cumbres presidenciales en las que varios países latinoamericanos y del mundo adhieren al reclamo argentino por la soberanía sobre las islas Malvinas.

Categorías
Memoria Histórica

Nunca Mas!! 24 de Marzo día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Categorías
Memoria Histórica

24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia

24 de marzo: Día de la memoria pEl Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.or la verdad y la justicia

Categorías
Memoria Histórica

8 de Marzo – DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Al día de hoy, ningún país ha alcanzado la igualdad de género.
A pesar de algunos progresos, el cambio real ha sido extremadamente lento para la mayoría de las mujeres y niñas del mundo.
¡No dejemos de luchar para generar igualdad!

Categorías
Memoria Histórica

EL DÍA DE LA MUJER NO ES UNA CELEBRACIÓN, CONMEMORA UN TRÁGICO EVENTO.

146 obreras del área textil fallecieron en un incendio. Alungas murieron asfixiadas, otras por el derrumbe de la empresa en que trabajaban, y otras por quemaduras… Otras, decidieron quitarse la vida al ver que no había escape.
Algunos hacen alusión a esta fecha como si se tratase de una celebración alegre, pero en realidad se trata de la conmemoración de un día muy trágico para ellas. Ocurrió hace un poco más de 100 años, y aún hoy, sigue siendo motivo de sorpresa para algunos.
Ellas fallecieron cuando pudieron ser salvadas, pero no fue así gracias a las diferencias de género que había para ese entonces, las cuales no brindaban la misma calidad y seguridad de trabajo para ellas que se le daban a los hombres. Esto hizo que, en muchas partes del mundo, se alzara la voz para exigir un cambio. Las cosas no podían seguir estando como estaban, había que obtener una justicia, no solo en el área laboral, sino también en el conyugal y el resto de las áreas civiles.

146 mujeres muertas en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York
La tragedia ocurrió en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, en Nueva York, el 25 de marzo de 1911. Es considerado uno de los peores desastres del sector industrial de Estados Unidos. Las trabajadoras textiles murieron por múltiples circunstancias, todas ellas, asociadas al incendio que se generó, pero al mismo tiempo, porque los dueños decidieron cerrar los accesos y salidas del edificio para evitar robos de materia prima y prendas.

De 1922 a 1975 se institucionaliza el Día Internacional de la Mujer
A pesar de que en años anteriores, las mujeres “celebraban” días dedicados a ellas, eran más para un tema político y laboral. Alexandra Kollontai, una feminista que había logrado junto a sus seguidoras, activar el voto femenino, la legalidad del aborto y el divorcio, también consiguió que el 8 de marzo se estableciera como el Día Internacional de la Mujer.

Más adelante, en 1965 en la Unión Soviética, este día se volvió como no laborable. China, sin embargo, ya lo conmemoraba en 1922 y España en 1936.

En 1975 la ONU comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer
No es hasta el año 75, que la ONU oficializa el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Haciendo que otros países lo añadiesen a sus respectivos calendarios.

Tras conocer la historia detrás de este día, uno puede darse cuenta qué tan lejos han llegado algunas mujeres por elevar la voz del resto. Sin embargo, aún hoy, esto parece ser de desconocimiento público. Es necesario que se corra la voz para que el día de la mujer, no sea un motivo de celebración, sino de reforzar los compromisos que se tienen con los derechos de la mujer y la búsqueda

Categorías
Memoria Histórica

Cómo se descubrió el petróleo en Argentina

El 13 de diciembre de 1907 es una fecha histórica para nuestro país. En los primeros años del siglo XX llegó a un pueblito de la Provincia de Chubut, en plena Patagonia, un hombre de empresa. Deseaba instalar un hotel.

Comodoro Rivadavia –así se llamaba el pueblo- constaba de algunas docenas de casas bajas, y un almacén de ramos generales. Pero no tenía un solo hotel, para alojar a los viajantes que se animaban a viajar a esas alejadas zonas de la Patagonia. Pero el empresario se encontró con un problema serio. En el pueblo no había agua. Trabajaban allí perforando la tierra, cuadrillas de obreros dirigidos por ingenieros. Pero el agua no aparecía.

El gobierno de la Pcia. de Chubut propuso que se instalasen cañerías para traer agua, de un manantial, distante cientos de kilómetros. Remedio provisorio, pero indispensable. Se seguiría perforando por 20 días más y hasta un máximo de 500 metros. Si no se lograban resultados, se daría por finalizada la tarea. Pero un ingeniero, José Fuchs seguía teniendo fe.

Y un 13 de diciembre de 1907 la perforadora, desobedeciendo la orden de los 500m llegó a los 540 m de profundidad. De pronto, salió al aire un líquido oscuro que no era agua. Era petróleo, que surgía casi refinado. Claro que esta riqueza no fue simultánea con el descubrimiento del petróleo. Hacía falta también un impulsor, un visionario tan inteligente como honesto.

Y apareció el General Enrique Mosconi, que también era ingeniero. Agosto de 1922 -nueve años después del descubrimiento de un petróleo que no se explotaba- el ingeniero Mosconi se propuso explotar a fondo nuestro propio petróleo. Pocos meses después –octubre de 1922- fue nombrado Director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). En 1930, cuando la Revolución de Uriburu lo desplazó del puesto, había casi 2.500 surtidores, -y uno solo cuando asumió-; también una monumental destilería de petróleo en La Plata.

Comodoro Rivadavia estaba electrificada. A los 55 años un ataque cardíaco, le produjo una grave invalidez que lo llevaría finalmente a la muerte un 4 de junio de 1940, a los 63 años. Y un af. final para el General Enrique Mosconi, que ganó la batalla del patriotismo y de la honestidad.

“Los principios sanos resisten todas las enfermedades”

Categorías
Memoria Histórica

8 de Octubre – Natalicio de Gral. Perón

La Comisión Directiva del Sindicato Petrolero de Salta y Jujuy, al líder de los trabajadores, Gral Juan Domingo Perón, al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento, rindiendo nuestro sincero homenaje. Hoy más que nunca recordamos su lucha y tesón por los más humildes y levantamos la bandera de una justicia social más solidaria para todos.

Categorías
Memoria Histórica

¿Quien fue Bartolina Sisa?

El Día Internacional de la Mujer Indígena, celebrada cada 5 de setiembre, rinde homenaje a Bartolina Sisa, mujer aimara que lideró la rebelión indígena contra la colonia española en el Alto Perú, actual Bolivia.

Por esta razón y para visibilizar a las mujeres indígenas, el año 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América realizado en Tihuanacu, Bolivia, se instituyó la fecha en memoria a la valentía de Bartolina y a quienes dieron la vida por sus familias y lucharon contra la discriminación y los abusos.

Bartolina Sisa, asesinada el 5 de setiembre de 1782, organizó junto a su esposo, el caudillo Túpac Katari, la resistencia indígena luego de unirse a Túpac Amaru II y a su esposa Micaela Bastidas.

Una vez que estalla la insurgencia aimara-quechua, Bartolina asume el liderazgo. Luego fue ahorcada y descuartizada y su cuerpo fue repartido en diferentes lugares para que sirviera como escarmiento a posibles levantamientos de los pueblos indígenas.

Categorías
Memoria Histórica

EL SAN MARTÍN QUE NO CONOCEMOS

Su comida preferida era el asado, que casi siempre comía con un sólo cubierto: el cuchillo. Era muy hábil en comer así. Solía morder un pedazo de carne, y como los paisanos, cortaba el sobrante con un cuchillo afilado. ¡Había quienes se maravillaban que no se cortara la nariz!

No le gustaba el mate. Pero era un apasionado del café. Y como era muy «pillo», conocedor intimo del alma del soldado, para no «desairar» a sus muchachos, tomaba café con mate y bombilla.

Conocía mucho de vinos. Y podía reconocer su origen con sólo saborearlo.
Era un empedernido fumador de tabaco negro, que el mismo picaba, para luego prepararse sus cigarros.

Era muy buen jugador de ajedrez, y realmente era muy difícil ganarle.
Se remendaba su propia ropa. Era habitual verlo sentado con aguja e hilo, cosiendo sus botones flojos o remendando un desgarro de su capote, el cual, abundaba de ellos.

Usaba sus botas hasta casi dejarlas inservibles. Más de un vez las mandaba a algún zapatero remendón, para que les hagan taco y suela nuevos.
Predicaba con el ejemplo. El mismo enseñaba el manejo de cada una de las armas, como lo atestiguan las melladuras del filo de su Corvo, inigualable instrumento de enseñanza de la esgrima. Y jamás, daba una orden a sus subordinados, que él mismo no pudiera cumplir.

Su palabra era santa, y para sus hombres era ley. Era muy buen pintor de marinas. Él mismo decía que si no se hubiera dedicado a la milicia, bien podría haberse ganado la vida pintando cuadros. Era muy buen guitarrista, habiendo estudiado en España con uno de los mejores maestros de su época. Hablaba inglés, francés, italiano, y obviamente español, con un pronunciado acento andaluz.

Tenía la costumbre de aparecerse por el rancho, y pedirle al cocinero que le diera de probar la comida que luego comería la tropa. Quería saber si era buena la comida de sus muchachos. Y allí mismo, en la cocina, la comia de parado.

Luego de comer, dormía una siesta corta, de no más de una hora, para luego levantarse y volver al trabajo. Aquella famosa frase Sanmartiniana que dice: «De lo que mis Granaderos son capaces, sólo lo sé yo. Quién los iguale habrá, quién los exceda, no», originalmente era «De lo que mis muchachos son capaces…».

En Campaña, era el último en acostarse, después de cerciorarse que todos los puestos de guardia estuviesen cubiertos, y el resto de la tropa descansando. Y para cuando empezaba a clarear el sol en el horizonte, hacía rato que el General contemplaba el alba.

Seamos libres, lo demás no importa nada…!!!

Categorías
Memoria Histórica

Qué pasó el 25 de mayo de 1810 en la Argentina

Autor: Pigna, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004

Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.

Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.

La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.

El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.

Cronología de la Semana de Mayo

  • 18 de mayo

El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.

  • 19 de mayo

Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.

  • 20 de mayo

El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.

  • 21 de mayo

El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.

Día a día, qué pasó durante la Semana de Mayo de 1810 Día a día, qué pasó durante la Semana de Mayo de 1810

  • 22 de mayo

Tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.

  • 23 de mayo

El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.

  • 24 de mayo

La bronca crece, indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.

  • 25 de mayo

Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: «El pueblo quiere saber de qué se trata». Ese viernes, hace 208 años, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio.

El encabezamiento del acta decía: «En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo. Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr. D. Manuel Alberti, D. Domingo Mateu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios Dr. D. Juan José Passo y Dr. D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban preparados».